lunes, 3 de noviembre de 2008

publicado por Expansion 3/11/2008

Imprimir
MENOS DE 40 JUZGADOS SE ENFRENTAN A 2.000 QUIEBRAS

Nueve de cada diez empresas en fase concursal morirán

Publicado el 03-11-2008 , por C. Cuesta / E. S. Mazo. Madrid

Los 36 juzgados mercantiles se pelean ya con una avalancha de dos mil procesos concursales (las antiguas quiebras o suspensiones de pagos). La saturación condena a muerte a cerca del 95% de las empresas con problemas.

Las tradicionales quiebras o suspensiones de pagos, ahora rebautizadas bajo el nombre de procesos concursales, se han convertido en una avalancha difícil de contener. En lo que va de año, el número de empresas que, a causa de sus problemas para hacer frente a los pagos, ha entrado en proceso concursal asciende hasta septiembre a casi 1.650 y duplica el volumen del año 2007. Las expectativas son aún peores: los expertos se preparan para cerrar el año con al menos 2.000 empresas adicionales en este trance.

Y en medio de esta epidemia se encuentra la Justicia. Con una foto un tanto paradójica: 36 juzgados de lo Mercantil (unipersonales) para atender al tsunami de empresas que entran en concurso. El apoyo previsto: 4 nuevos juzgados hasta que acabe el año, según fuentes del Ministerio de Justicia.

“En Valencia hay dos juzgados y están en estos momentos con tres expedientes por día”, alerta José Luis Corell, responsable del área de reestructuración de empresas de Ernst & Young Abogados en Valencia.

El resultado es dramático. Las estadísticas en poder del Gobierno avalan que ya el 92% de las empresas que entra en esta fase de proceso concursal acaba muriendo. Los expertos consultados por EXPANSIÓN aseguran que el fuerte incremento detectado de los antiguos procesos de quiebra y suspensión de pagos, sin contrapartida en la dotación de medios de la Justicia, llevará el porcentaje con total seguridad, en breve, a niveles más cercanos al 95%.

Y eso, en el escenario optimista de que ninguna gran empresa declare concurso de acreedores, ya que otro caso como el de Martinsa Fadesa podría suponer el colapso total.

Corell aclara que el agravamiento de la situación ha sido notable “desde el pasado mes de septiembre” y apunta que “debe tenerse en cuenta que los juzgados de lo Mercantil siguen llevando todo el resto de asuntos de esta área al margen de los procesos concursales”, con lo que resultará casi imposible prestar a cada una de las empresas la necesaria atención para evitar que su problema financiero se convierta en una sentencia de muerte.

El panorama futuro no parece albergar grandes esperanzas. Los Colegios de Economistas prevén que hasta finales de 2009 se presenten en el juzgado más de 800 empresas cada trimestre al no poder hacer frente a sus pagos. Hasta el mes de junio, la media registrada era de sólo 270.

En agosto y la primera quincena del mes de septiembre, los concursos presentados en los jugados españoles casi triplicaron a los del mismo periodo de hace un año, al pasar de 65 a 188, según datos del Boletín Oficial del Estado (BOE) recopilados por el Consejo de Colegios de Economistas. En el segundo trimestre ya se registraron 631 concursos, y la cifra media de los últimos años apenas superaba las 250 cada tres meses.

La previsión de los economistas forenses, aquéllos que intervienen en los procedimientos judiciales, pasa por que esta cifra crezca con fuerza y supere los 800 este trimestre. Una evolución que se mantendría a lo largo de 2009. Así, el Colegio de Economistas espera que en 2008 se superen holgadamente los registros de años pasados. Desde el año 2004, en que entró en vigor la nueva Ley Concursal, han sido poco más de 4.000 los casos acumulados a caso de procesos concursales.

Más pesimistas son aún las estadísticas del propio Consejo Judicial del Poder Judicial (CGPJ). El “importantísimo impacto” de la crisis en los Juzgados de lo Mercantil duplicará el número de concursos este año, desde los 1.596 de 2007 hasta los 3.709. En 2009, la cifra se triplicará hasta los 4.738 procesos.
Los concursos serán sólo la punta del iceberg de la carga de trabajo de los juzgados de lo mercantil.

Los procesos concursales representaban hasta ahora sólo un 5% de la actividad de estas salas, a pesar de ser los procedimientos de mayor complejidad y peso a los que se enfrentan. El resto de la actividad, que ya en 2006 superaba los 21.200 procedimientos, es, en muchos casos, una suma de pequeños litigios que pueden terminar de colaborar para que se colapsen estos juzgados de seguir la actual conflictividad.

Como la antigua suspensión de pagos
La figura del concurso de acreedores llegó al tejido empresarial en el año 2004, ejercicio en el que se consagra este proceso y se modifica la reglamentación anterior, la de suspensión de pagos y quiebras. La norma exige que cuando el responsable de la compañía conoce que no puede hacer frente a sus pagos está obligado a presentar un concurso de acreedores. Y, si no lo hace, el proceso puede afectar a su patrimonio.

En el último año se ha alzado como el mejor arma de las compañías para hacer frente a su insolvencia, lo que ha colapsado los juzgados y mostrado la peor cara de la crisis, ya que, en muchos casos, afecta a las compañías más modestas: según el INE, el 60,3% de las concursadas son sociedades limitadas con un volumen de negocio de menos de 2 millones de euros. El 86,7% no pertenecen a un grupo empresarial

http://expansion.com/2008/11/02/economia-politica/1225657656.html

noticia publicada por Expansion dia 3/11/2008

Imprimir

La CE prevé recesión en España hasta 2009, y sitúa el paro en el 15% en 2010

Publicado el 03-11-2008 , por Expansión.com

La Comisión Europea cree que España ha entrado en un periodo de recesión económica que durará hasta principios de 2009, que llevará la tasa de paro a más del 15% en 2010 y hará aumentar el déficit público hasta rebasar el límite del 3% del PIB.

El PIB español cayó en el tercer trimestre del año el 0,2%, según el ejecutivo comunitario, que espera que vuelva a bajar en el cuarto (-0,3%) y también en los primeros meses de 2009 (-0,1%).

Como resultado, en el conjunto de 2008 la economía española registrará un avance del 1,3% (frente al 3,7% en 2007) y se contraerá en 2009 (-0,2%), para volver a tasas positivas en 2010 (0,5%).

El paro escalará hasta el 13,8% el año que viene y seguirá subiendo, hasta el 15,5%, en 2010, en tanto que el déficit público llegará al 2,9% del PIB en 2009 y al 3,2% en 2010.

Bruselas tacha de optimistas las previsiones presupuestarias del Gobierno para el año que viene (espera un déficit del 2%) y vaticina que el saldo negativo aumentará hasta el 2,9% del PIB

La Comisión Europea explica que la fase expansiva comenzó a agotarse en 2007, pero fue este año cuando la situación se agravó considerablemente, por el ajuste del sector inmobiliario, la caída de la confianza de los consumidores, la subida del petróleo y los alimentos y el endurecimiento del crédito por la crisis financiera.

En concreto, Bruselas calcula que la inversión en vivienda caerá este año casi el 10% y aún más, el 18%, en 2009.

La bajada se moderará en 2010, aunque el sector seguirá retrocediendo en torno al 10% anual.

Tras varios años consecutivos con avances de alrededor del 3%, la economía española comenzará a destruir empleo este año (-0,2%), una tendencia que se agravará en 2009 (-2%) y continuará en 2010 (-0,9%).

Como consecuencia, la tasa de paro repuntará al 10,8% de la población activa a final de este año, para seguir subiendo al 13,8% el próximo y al 15,5% en 2010.

El consumo privado evolucionará en línea con las expectativas de empleo y de renta disponible, afectando también a las importaciones, lo que será compensado, aunque sólo parcialmente, por el gasto público y las exportaciones.

La Comisión cree que la situación puede empezar a mejorar en 2010, gracias a la relativa recuperación del consumo y el empleo, aunque advierte de que, si el ajuste de la vivienda es más fuerte y persisten las dificultades para acceder al crédito, las cifras podrían ser todavía peores.

El déficit corriente, uno de los problemas más graves de la economía española los últimos años, se reducirá ligeramente, desde más del 10% del PIB alcanzado el año pasado, hasta cerca del 8% a final de 2010.

La inflación también se desacelerará considerablemente los próximos años (al 2,1% en 2009 y 2,8% en 2010), debido sobre todo a la bajada del crudo.

El diferencial de precios con los socios de la moneda única seguirá, sin embargo, en torno a un punto porcentual, cerca de la media de la última década.

Bruselas espera que la competitividad de la economía española frente al resto de la zona del euro siga deteriorándose.

Por último, las finanzas públicas volverán este año a los números rojos (déficit del 1,6% del PIB), por la caída de la recaudación, la paga excepcional de 400 euros a los trabajadores y pensionistas y el aumento de las prestaciones por desempleo.

Bruselas tacha de optimistas las previsiones presupuestarias del Gobierno para el año que viene (espera un déficit del 2%) y vaticina que el saldo negativo aumentará hasta el 2,9% del PIB.

En 2010 y sin cambio de políticas seguiría creciendo hasta el 3,2%. La deuda pública volverá a aumentar, tras años de bajadas, y llegará al 44,4% del PIB al final del periodo analizado. La Comisión ha asumido que las medidas de apoyo al sector financiero adoptadas por las autoridades españolas no tendrán repercusión ni en el saldo público ni en la deuda.

http://expansion.com/2008/11/03/economia-politica/1225707743.html

Imprimir
Islandia: ¿Qué ocurrió?
 
escrito por Jack Smart
  
jueves, 30 de octubre de 2008
 
"La economía islandesa es próspera y flexible" (FMI. 4/7/2008).

"Existe un peligro muy real... que la economía islandesa, en el peor de los casos, pueda ser absorbida con los bancos en un remolino y que el resultado pudiese ser la bancarrota nacional". (Discurso a la nación del primer ministro de Islandia Gier Haarde, 6/10/2008).

¿Qué ocurrió en Islandia en ese período de tres meses que pueda explicar este cambio? Por supuesto en otras ocasiones hemos señalado la arrogancia y estupidez de la burguesía y sus representantes en instituciones como el FMI, que claramente cometieron un error en su valoración de la economía islandesa. Pero Islandia ha sido uno de los países más afectados por la actual crisis mundial del sistema capitalista.

Para explicar la crisis particular de los bancos de Islandia lo mejor que podemos hacer es remitirnos a un artículo publicado por The Financial Times el 1 de julio de 2008 escrito por Robert Wade, profesor de la London School of Economics. El profesor Wade explica que antes del año 2000 la mayoría de los bancos islandeses eran de propiedad pública y aplicaban una política conservadora en cuestiones como los préstamos y el crédito. Los tipos de interés reales, es decir, los tipos de interés teniendo en cuenta la alta tasa de inflación de Islandia, eran bajos e incluso negativos. No se daba fácilmente crédito y era bastante difícil conseguir préstamos individuales. Debido a la presión de la clase capitalista, envidiosa de los masivos beneficios que conseguían los bancos en otras partes, en el año 2000 el sistema bancario islandés se desreguló y privatizó.

Citaremos al profesor Wade: "Los bancos fueron privatizados en el año 2000 mediante un precio rápido y dirigido políticamente. La propiedad pasó a personas que tenían estrechas relaciones con los partidos de la coalición conservadora gobernante que apenas tenía experiencia en la banca moderna". Los reguladores bancarios "prefirieron una reglamentación reguladora lo más libera posible". (Robert Wade. The Financial Times. 1/7/2008). Por supuesto lo que quiere decir el buen profesor es que la elite islandesa vio la oportunidad de hacer negocios con el sistema bancario y por lo tanto arregló todo para que así fuese. La democracia parlamentaria simplemente fue un medio para conseguir este objetivo. Estas acciones, por supuesto, fueron aplaudidas por la clase capitalista mundial y alabada por instituciones como el FMI.

Los bancos, de trabajar principalmente como bancos comerciales internos, extendieron sus operaciones a la banca de inversión. La desregulación permitió a los bancos, empresas e individuos pedir prestadas grandes sumas de dinero y este capital ficticio provocó un boom masivo. La mayor parte de este dinero procedía de fuera de Islandia en lo que se conocía como "bicicleta financiera" [operaciones en las que se toma dinero prestado en una moneda a tasas bajas para colocarlo en otra moneda a tasas más altas. N. del T.]. Era una forma que tenían los especuladores capitalistas de pedir dinero prestado fuera de Islandia, es decir, a la Eurozona, a tipos de interés bajos, a cambio de coronas islandesas y después prestar a los bancos, empresas e individuos islandeses a tipos de interés más altos.

Mientras los tipos de interés en zonas como la Eurozona estaban bajos y el crédito en estos lugares era fácilmente accesible, la fiesta continuó. Las bancos y las empresas se endeudaros para financiar inversiones tanto en Islandia como en el extranjero. Se dedicaron a comprar valores en Europa incluidas muchas empresas hipotecarias británicas. El Banco Central de Islandia levantó los requerimientos necesarios de reserva e intentó frenar el aumento de la inflación causado por el boom financiero incrementando los tipos de interés hasta un 15 por ciento. Esto provocó una afluencia de capital extranjero, un aumento de la bicicleta financiera y más boom. Se proclamó el milagro de la economía islandesa, incluso algunos ideólogos burgueses llegaron a anunciar que era "el primer país del mundo gestionado como un fundo de alto riesgo", eso hacía que Islandia fuese el modelo para el futuro.

Por supuesto, la fiesta no podía durar eternamente. Durante el último año, en la medida que la crisis económica se ha intensificado, los bancos empezaron a ser reticentes a prestar dinero y han estado pidiendo la devolución de sus préstamos. La bicicleta financiera en Islandia terminó y los préstamos a los bancos islandeses debían ser devueltos. El problema es que ahora los bancos islandeses tienen un alto nivel de apalancamiento, es decir, deuda con relación a los activos reales. The Financial Times informaba el 8 de octubre que según el Banco Central de Islandia, el dinero adeudado por los bancos del país al extranjero en el segundo trimestre de 2008 era seis veces el PIB de Islandia. A los ojos de los capitalistas Islandia se ha convertido en un "sistema bancario razonablemente grande con un pequeño país acoplado" (The Financial Times. 8/10/2008), pero el sistema bancario también estaba en crisis. El gobierno islandés aprobó medidas de pánicos y ordenó a los bancos vender sus activos en el extranjero y repatriar el dinero. El 5 de octubre el gobierno anunció que no había necesidad de introducir medidas especiales. En medio de la crisis financiera mundial el parlamento aprobó una ley, con el apoyo de la oposición, que permitía al gobierno hacerse cargo de los bancos. Ese mismo día el primer ministro se dirigió a la nación y anunció "la perspectiva es desalentadora para muchos".

Se suspendió la bolsa y como los bancos no tenían suficiente dinero para cubrir sus deudas, uno por uno fueron nacionalizados. Landsbanki fue nacionalizado el 7 de octubre, lo que empujó al gobierno británico a congelar unos 4.000 millones de libras en valores de Landsbanki recurriendo a la ley antiterrorista. La justificación legal fue combatir una "acción que iba en detrimento de la economía británica", el gobierno británico dijo que había utilizado sus poderes para proteger a los pequeños depositarios británicos porque no estaba claro que Landskanki pudiese cubrir sus obligaciones. Como explicaba The Financial Times: "Para aquellos con dinero atado a su sistema bancario [el de Islandia]... las pérdidas amenazan con ser grandes". (FT. 8/10/2008). No contento con etiquetar las acciones de un banco como acciones terroristas, al día siguiente el gobierno británico se hizo cargo de la administración de la filial británica del banco islandés, Kauphting, provocando que la empresa con base en Islandia entrase en bancarrota técnica. El gobierno islandés se vio obligado a nacionalizar también Kaupthing.

Por supuesto esta es la manera en que los capitalistas y sus representantes se tratan entre sí. El gobierno británico no representa a los trabajadores de Gran Bretaña ni el gobierno islandés representa a los trabajadores islandeses. Cuando están amenazados los beneficios de su clase capitalista, el gobierno británico hace lo que sea, sobre todo si es contra un país pequeño y menos poderoso. Así que incautó los bienes de los bancos islandeses en Gran Bretaña independientemente del efecto que eso tenga para su aliado. A cambio el gobierno islandés tuvo que recurrir a la carta nacionalista e intentó culpar al gobierno británico. En realidad lo que hay detrás es la locura del sistema capitalista.

Los bancos de Islandia no estaban expuesto a las hipotecas basura cuando se desencadenó la crisis del crédito el año pasado. Pero sí estaban metidos en la burbuja especulativa que ha experimentado el capitalismo mundial durante el último período, una burbuja que ahora ha pinchado. El gobierno ha nacionalizado los bancos, el estado no tiene recursos para hacer frete a todas las obligaciones de los bancos y ahora se enfrenta a la bancarrota. En el año 2000 los activos combinados de los bancos islandeses eran inferiores al PIB anual de ese año, ahora se calcula que esos activos, basados en la deuda, son aproximadamente 10 veces el PIB.

Dicen que el gobierno está negociando un préstamo con Rusia y otro con el FMI. Como saben los trabajadores argentinos, el FMI se asegura de que la clase obrera pague las extravagancias de la clase dominante. En cualquier caso, independientemente del endeudamiento adicional que contraiga el gobierno para hacer frente a la crisis a corto plazo, está claro que sobre la base del capitalismo no hay soluciones creíbles para los trabajadores islandeses. En medio de las nacionalizaciones de los bancos en la prensa británica citaban a una mujer que decía: "No tenía dinero antes, no tengo dinero ahora (...) Conozco a un chico que antes del último fin de semana tenía 3.000 millones de coronas y después 600 millones. Pero su esposa aún compra en Prada". (The Guardian. 8/10/2008). Se trata de una comparación de los sacrificios que hace cada clase cuando se trata de la crisis. Desgraciadamente, este sólo es el principio, las condiciones para la clase obrera empeorarán. Pero este contraste entre los privilegiados y los pobres no se tolerará mucho tiempo.

UN POQUITO DE MUSICA

TRABAJADORES DE NISSAN PROTESTANDO

LEOPOLDO ABADIA LA CRISIS NINJA

CRISIS COMEDORES SOCIALES

Informe Semanal - Familias en Quiebra

Informe Semanal - Familias en Quiebra 2

Informe semanal : El fin del Boom (1/2)

Informe semanal : El fin del Boom (2/2)

PROTESTA EN WALL STREET

Walter martinez análisis crisis financiera Estados Unidos VTV

LONDRES PROTESTA CONTRA LA BANCA EN LA "CITY" FINANCIERA

EXPLICACION DE LA CRISIS

THE END

chvez canta a maisanta



ISRAEL ESTADO GENOCIDA